Mapa del aborto en el mundo: qué dice y cómo afecta la legislación en los distintos países

Más de 60 países, la mayoría de ellos ubicados en el mundo desarrollado, brindan acceso legal y seguridad a interrupciones voluntarias de embarazos.

Mientras los debates alrededor del proyecto de ley sobre la interrupción voluntaria del embarazo en la Argentina se multiplican y tendrán un cierre con su tratamiento en el recinto del Congreso Nacional el 13 de junio, echar un vistazo a qué ocurre con la legislación sobre el aborto alrededor del mundo puede ayudar a arrojar luz sobre la cuestión.

Uno de los casos recientes que sorprendió al mundo es el de Irlanda, un país que hasta ahora contaba con una de las legislaciones más restrictivas del planeta en esta materia

A fines del mes pasado la población se manifestó en las urnas de manera contundente en un referéndum histórico que mostró la modernización en un Estado de fuertes raíces católicas: más del 66 por ciento de los irlandeses votó a favor de derogar la octava enmienda de la Constitución que prohibía la interrupción voluntaria del embarazo, por lo que el país se encamina hacia una nueva etapa que busca flexibilizar sus leyes.

En tanto, según cifras de una investigación que llevaron adelante en conjunto la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Guttmacher, dedicado a investigar cuestiones vinculadas a la salud reproductiva en el mundo, entre 2010 y 2014 se produjeron en todo el mundo 25 millones de abortos peligrosos, un 45% del total de los abortos registrados.

El estudio revela además otra cifra alarmante: el 97 por ciento de esos abortos peligrosos se produjo en países en desarrollo de África, Asia y América Latina.

Relación entre desarrollo y leyes flexibles
Entre las conclusiones de esa investigación, hay varios datos destacados que marcan que hay un vínculo directo entre nivel de desarrollo de los países, seguridad para quienes llevan adelante abortos y legislaciones abiertas sobre la interrupción voluntaria del embarazo.

«La mayoría de los abortos que se realizan en Europa occidental y septentrional y en América del Norte son seguros. Estas regiones también tienen las tasas de aborto más bajas. La mayoría de los países de estas regiones también cuentan con leyes relativamente permisivas sobre el aborto, altos niveles de uso de anticonceptivos, desarrollo económico e igualdad de género, y servicios sanitarios de alta calidad, factores todos ellos que contribuyen a que los abortos sean más seguros», apunta el trabajo de la OMS y el Instituto Guttmacher.

 “Entre 2010 y 2014 se produjeron en todo el mundo 25 millones de abortos peligrosos”

Por el contrario, cuando las legislaciones son restrictivas, la foto cambia completamente.

«En los países donde al aborto está completamente prohibido o se permite solo para salvar la vida de la mujer o preservar su salud física, solo uno de cada cuatro abortos fue seguro», asegura el trabajo.

«En tanto, en los países donde el aborto es legal en supuestos más amplios, casi 9 de cada 10 abortos se realizaron de manera segura. Restringir el acceso al aborto no reduce el número de abortos», concluyen los expertos.

Países que solo lo aceptan para salvar la vida de la mujer o está prohibido totalmente

Afganistán
Andorra
Angola
Antigua y Barbuda
Bangladesh
Bhután
Brasil
Brunéi Darussalam
Cisjordania y Franja de Gaza
Congo
Costa de Marfil
Dominica
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Filipinas
Gabón
Guatemala
Guinea-Bisáu
Haití
Honduras
Indonesia
Irak
Irán
Islas Marshall
Islas Salomón
Kiribati
Laos
Líbano
Libia
Madagascar
Malaui
Malí
Malta
Mauritania
México
Micronesia
Myanmar
Nicaragua
Nigeria
Omán
Palau
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
República Centroafricana
República del Congo
República Dominicana
San Marino
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Siria
Somalia
Sri Lanka
Sudán
Sudán del Sur
Surinam
Tanzania
Timor-Leste
Tonga
Tuvalu
Uganda
Venezuela
Yemen

Países que lo aceptan para preservar la salud

Arabia Saudita
Argelia
Argentina
Bahamas
Benin
Bolivia
Botswana
Burkina
Burundi
Camerún
Chad
Chile
Colombia
Comoras
Costa Rica
Ecuador
Eritrea
Etiopía
Gambia
Ghana
Granada
Guinea
Guinea Ecuatorial
Irlanda del Norte
Israel
Jamaica
Jordania
Kenya
Kuwait
Lesotho
Liberia
Liechtenstein
Malasia
Maldivas
Marruecos
Mauricio
Mónaco
Mozambique
Namibia
Nauru
Níger
Nueva Zelandia
Pakistán
Perú
Polonia
Qatar
República de Corea del Sur
Ruanda
San Cristóbal y Nieves
Samoa
Santa Lucía
Seychelles
Sierra Leona
Swazilandia
Tailandia
Togo
Trinidad y Tobago
Vanuatu
Yibuti
Zimbabue

Países que lo aceptan por razones socioeconómicas

Barbados
Belice
Chipre
Fiyi
Finlandia
Gran Bretaña
Hong Kong
India
Islandia
Japón
San Vicente y Granadinas
Taiwán
Zambia

Países sin restricción alguna

Albania
Alemania
Armenia
Australia
Austria
Azerbaiyán
Baréin
Belarús
Bélgica
Bosnia y Herzegovina
Bulgaria
Cabo Verde
Camboya
Canadá
China
Croacia
Cuba
Dinamarca
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Ex República Yugoslava de Macedonia
Federación de Rusia
Francia
Georgia
Grecia
Guyana
Hungría
Irlanda
Italia
Kazajistán
Kirguistán
Kosovo
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Nepal
Noruega
Países Bajos
Portugal
Puerto Rico
República Checa
República Eslovaca
República de Corea del Norte
Rumania
Serbia
Singapur
Sudáfrica
Suecia
Suiza
Tayikistán
Túnez
Turkmenistán
Turquía
Ucrania

Fuente: Infobae

Comentarios