Por apostar a la educación y la política como herramientas de transformación, CLASEP entrevistó a la Concejala Carola Nin (bloque Compromiso por Rosario) para preguntarle sobre tres grandes proyectos que prometen mejorarle la vida a cientos de jóvenes.
¿Cuál es tu visión relacionada a la cultura local?
Creo que hay que promover y motorizar la presencia de un Estado diferente. Entiendo que la cultura naturalmente es contra estatal y contestataria. Busca mostrar muchas veces lo que duele a la naturaleza humana, todo lo que no está bien y debemos escucharla. Por eso el Estado debe apoyar la producción independiente y no formar un producto poniéndose en el lugar de productor.
¿Cómo puede ser que no haya una política para dar a conocer todo lo que se hace localmente? Muchos rosarinos(as) desconocen lo bueno que se hace en la ciudad esperando obras teatrales de otro lado. Tenemos teatros independientes y escuelas con más de veinticinco años de tradición y debemos ayudarlas.
¿Cómo lograrás fomentar la producción cultural de la literatura y el teatro?
Junto a la Asociación de Teatros Independientes de Rosario impulsamos la realización de un mes del teatro rosarino en Buenos Aires, con el objetivo de mostrar parte de la diversidad que se produce acá. También presenté un proyecto de ordenanza para generar una regulación específica para los teatros independientes para que los controles de habilitación y desarrollo sean más eficientes.
Por otro lado, para apoyar a quienes producen, distribuyen y leen libros, propuse que el Municipio reduzca la carga impositiva que pesa sobre las editoriales y librerías locales. La venta a nivel nacional ha caído un 25% y la propuesta de quitar el DREI a editoriales y librerías es una forma de apoyo a la producción local. La industria cultural da mucho trabajo a la juventud y el Estado debe motorizarlas y darles visibilidad.
¿Cuál es tu iniciativa para incentivar y mejorar la movilidad de la juventud?
Proponemos que se cumpla una ordenanza vigente del ‘86 que plantea que cualquier persona que vaya a un estacionamiento, de más de treinta plazas, puede dejar su bicicleta de manera gratuita. Para ello necesitamos una campaña de comunicación porque muchas personas no saben que ese derecho existe. Queremos que cada estudiante o trabajador(a) pueda ejercerlo. Así se construye la ciudadanía, además hay que incentivar el uso de bici que es más saludable, ecológica y ayuda a descongestionar el tránsito. Así generamos una cadena de buenas prácticas…
¿Cómo hacer una cadena de buenas prácticas desde el Estado?
La ciudadanía espera que el Estado de su ejemplo, si no lo hace nunca se cumplirán las responsabilidades. Cuando llegó la normativa de no fumar en espacios cerrados no teníamos un policía en cada esquina, fue el convencimiento de la gente. Tenemos que ayudar a contagiar de buenas prácticas pero necesitamos de un Estado que empiece a dar el ejemplo.