El oficialismo y la oposición discuten modificaciones en la cámara baja de diputados
de un proyecto de ley busca regular los alquileres en nuestro país. Luego de su
aprobación unánime en el Senado, este proyecto ha sido promovido por las
asociaciones de inquilinos, que exigen una urgente actualización en la relación con
los propietarios y las inmobiliarias.
Protectora, Asociación de Defensa al Consumidor, señala cambios en la legislación
del Código Civil y Comercial. Los más relevantes son el precio del alquiler, abierto a
la “discusión” entre inquilinos y propietarios, actualizandose el monto de manera
automática según los cambios en el poder adquisitivo; entrega de la propiedad
alquilada en buenas condiciones; mantenimiento de la propiedad alquilada en
buenas condiciones; los inquilinos no pagarán impuestos que gravan la propiedad
(Impuestos inmobiliarios); desalojo del inquilino por no pagar dos meses
consecutivos o mal uso de la propiedad y por último, el inquilino puede irse sin
necesidad de notificar 60 días antes su decisión, aunque esto le imponga una
indemnización de un mes y medio de contrato el primer año y un mes el segundo,
transcurrido 6 meses de contrato, a abonar al locador.
La iniciativa “busca bajar los costos de
ingreso a la vivienda, ya que constituye una de las claves para reducir erogaciones”.
Dentro de sus temas centrales, el proyecto impulsa una reducción en las comisiones
que cobran las inmobiliarias y la instalación de un esquema de ajuste o indexación
que incluya la evolución del índice de salarios. Pasando en limpio, estos son los
principales puntos que están en debate:
- Actualización de los alquileres. El precio de los alquileres de vivienda
deben actualizarse de forma anual y bajo un índice promedio entre inflación y
salario. La actualización anual será en base a un índice elaborado por el
INDEC, que pondera entre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el
coeficiente de variación salarial (CVS).
- Depósito: El depósito debe ser de un mes y ser devuelto de forma
actualizada al último valor del precio de la locación.
- Renovación: las comisiones inmobiliarias serán fijadas por ley de cada
jurisdicción. Si no existe ley, no podrán superar el valor de un mes de alquiler.
- Condiciones de renovación: Sesenta días antes de la finalización del
contrato deberán las partes acordar las condiciones de renovación de
contrato.
- Extensión del contrato: El plazo mínimo de los contratos se extiende a tres
años, aunque el oficialismo plantea mantener los dos años.
Expensas: El propietario está obligado a pagar tasas y expensas
extraordinarias.
- Rescisión del contrato: elimina el plazo de seis meses para que el inquilino
pueda rescindir el contrato sin causa.
- Garantías: El estado puede salir de garante en el caso de alquileres sociales.
En definitiva, la ley intenta fortalecer al sector más débil, en su mayoría jóvenes
estudiantes y trabajadores que tienen la necesidad de alquilar un inmueble para
poder desarrollar su vida. Creemos que es momento de terminar con las prácticas
abusivas por parte de la cámara inmobiliaria argentina, que sigue cobrando gastos excesivos
e ilógicos que perjudican a quien más lo necesita. Esperamos que estos puntos se
traduzcan en un beneficio real para los inquilinos.