70 años de la declaración universal de los derechos humanos

El 10 de diciembre de 1948 se aprobó el documento que marcó un antes y un después en la defensa y el respeto de la dignidad humana.

Se cumplen setenta años desde que se promulgó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual marca un momento bisagra en la historia de historia cultural y política universal por una razón clara: allí se establece, de manera incuestionable, la importancia que tiene el cuidado y la defensa de la dignidad humana.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución el 10 de diciembre de 1948 en París. En esta se postulan dentro de sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos.

“Es una Declaración que tiene un antecedente político y social clave ya que tres años antes había acabado la Segunda Guerra Mundial. Este hecho había puesto en evidencia los atropellos que algunos Estados, como es el caso de Alemania, habían llevado adelante sobre inmensas poblaciones centro-europeas. La evidencia de los campos y el exterminio producidos por el nazismo generó la urgente necesidad de desarrollar instrumentos que sirvieran para alertar a las sociedades y a los Estados de que debe existir un límite que nunca debe ser franqueado y que la vida humana debe ser cuidada de todo atropello pero fundamentalmente de los atropellos y los abusos a los que son tan proclives los Estados.”, reflexionó Rubén Chababo, Secretario de Derechos Humanos de la UNR.

En el transcurso de estos setenta años, la Declaración fue ampliándose e incorporando nuevas garantías para los habitantes, generando una consecuencia altamente positiva, porque este tipo de documentos son suscriptos por cada uno de los países y permiten a la sociedad civil poder hacer uso de ellos para exigir su cumplimiento. “De hecho, ha sido muy efectiva en diferentes momentos de la historia contemporánea en la cual frente a diversas situaciones se pudo apelar a la existencia de esta Declaración para reclamar ante las autoridades y exigir el cese de alguna vulneración de derechos. Sin embargo, si bien es un instrumento reconocido por la mayoría de las naciones contemporáneas, sufre un alto grado de incumplimiento. Por ejemplo: se especifica la prohibición de tortura, de discriminación, de persecución por género, entre tantos otros delitos, pero lo cierto es que muchas de estas garantías son sistemáticamente violadas en la mayoría de las naciones.”, consideró Chababo.

El concepto de Derechos Humanos es un elemento novedoso dentro de las agendas contemporáneas, ya que antes de la década del cincuenta no contaba con el peso que tiene hoy en día. En la actualidad figura en todas las agendas y programas de gobierno, demostrando así su papel preponderante.

Fuente: UNR.

Comentarios