Un grupo de estudiantes de la FCEIA desarrolla termotanques solares con materiales reciclables


«Ingeniería para aplicar» (IPA) es llevado adelante por un grupo de estudiantes que apuestan a instalar termotanques solares con materiales reciclables en viviendas del barrio «Empalme» de Rosario. Uno de los impactos más importantes es que no se utiliza energía eléctrica ni hace falta gas. Se trata de un sistema más seguro que los tradicionales.

Un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario está desarrollando desde el año pasado termotanques solares con materiales reciclables. La iniciativa forma parte del proyecto «Ingeniería para aplicar» (IPA) y el objetivo es instalarlos en las viviendas del barrio «Empalme» de la ciudad de Rosario.

Estos artefactos permiten calentar el agua utilizando la energía solar, para el uso doméstico de una familia de hasta de cinco integrantes. Son fabricados a partir de la recolección y reutilización de botellas plásticas, mangueras de polietileno, tarimas de maderas y acoples plásticos, todos materiales reciclables que representan el 70% del producto final.

El agua circula a través de una «parrilla recolectora» formada por mangueras de polietileno y botellas plásticas. La exposición de la misma a los rayos solares dentro de las botellas genera el fenómeno físico llamado «efecto invernadero» calentando los caños y como consecuencia de ellos, el agua.

Al cabo de 15 minutos de exposición a los rayos solares, el agua empieza a calentarse, por lo que el fluido se dilata y entonces su densidad disminuye. La porción más caliente tiene menos densidad, de modo que asciende sobre la porción del fluido más fría. Este fenómeno es conocido como «termosifón». Al estar la parrilla conectada a un depósito con una capacidad de 200 litros, el agua con mayor temperatura se va a encontrar alojada en la parte superior del mismo, lista para su uso doméstico.

Luego de un determinado tiempo, los 200 litros de agua van a estar a una temperatura de entre 50° y 60° centígrados, almacenada en el tanque aislado térmicamente, manteniendo la temperatura alcanzada aproximadamente 8 horas.

La idea surgió del grupo de estudiantes Yoel Dezio, Jair Daryll, Lucas Ferreti, Alejandro Rodríguez Salas, Aarón Rodriguez, Juan Ruano y Esteban Acosta quienes sintieron la necesidad de aplicar los conocimientos que fueron adquiriendo en la carrera. Para poder desarrollar el proyecto recibieron el apoyo de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, la Escuela de Ingeniería Mecánica y la Escuela de Ingeniería Industrial que les brindaron un espacio y las herramientas necesarias. Por otro lado, la ferretería «Del Soglio» les donó algunos materiales para la fabricación.

Cuando estaban pensando qué podían hacer vieron a través de las redes sociales a un ingeniero industrial que hacía este tipo de termotanques solares en Pilar. Comenzaron a investigar y se dieron cuenta de que no eran difíciles de fabricar y tenían un funcionamiento sencillo, «que no era utópico, que había posibilidades de llevarlo a la realidad», cuentan. Los jóvenes reconocen que desde el punto de vista de la ingeniería, este proyecto no es el más fino o avanzado pero lo que le da valor agregado es la acción social que cumple.

Recientemente hicieron una prueba e instalaron uno de sus termotanques en una casa de zona oeste. «Fue una gran satisfacción porque pudimos aplicar los temas que aprendimos en la Facultad y funcionó. La primera vez que salió el agua caliente no lo podíamos creer», cuentan entusiasmados. La idea es replicar esta experiencia en viviendas de familias de bajos recursos. Las fotos tomadas durante esa instalación fueron compartidas en la red social instagram (ipa_fceia) y rápidamente se viralizaron.

Fuente: UNR

Comentarios

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*