Muestra: Ley de Humedales Ya

El Centro Cultural Roberto Fontanarrosa y su ciclo de ecología presentan una muestra colectiva en apoyo a la campaña por la Ley de humedales.

Desde el CC Roberto Fontanarrosa y el ciclo de ecología coordinado por Sergio Rinaldi se suma a la campaña #LeydehumedalesYa. Invitaron a fotógrafos y fotógrafas de la ciudad a formar parte de una muestra virtual colectiva que visibilice la importancia de los humedales, el ecocidio al que está siendo sometido el Delta del Paraná y la lucha ciudadana y de las organizaciones ecologistas para detener esta catástrofe.

En esta primera exposición colectiva “Ley de Humedales Ya” participan Guillermo Turín Bootello, Evangelina Ochoa, Fernando Der Meguerditchian, Andrés Ruggeri, Marcela Blotta, Alejandro Guerrero, Ana Isla, Sebastián Suárez Meccia, Mariana Terrile, Marcelo Manera, Eduardo Bodiño, Silvio Moriconi y Jorge Scilipoti.

Humedales, los riñones del planeta

Por Sergio Rinaldi

El río Paraná pertenece a la principal cuenca hídrica de la Argentina y es la segunda de América del Sur, la cuenca del Plata. El Paraná tiene una extensión de 4.000 Km de longitud y su cuenca es de 2,8 millones de Km2. El río y sus afluentes presentan una variada gama de humedales dependientes o relacionados que se diferencian según los distintos tramos: Paraná Superior, Paraná Medio y Paraná Inferior.

La más importante planicie de inundación es la del Paraná Medio e Inferior. Se inicia en las proximidades de la confluencia del Paraná y el río Paraguay, y se extiende por la margen derecha del Paraná Medio, en tanto que lo hace por la izquierda en el Paraná Inferior.

Estas planicies de inundación constituyen un mosaico de islas adosadas y a veces integradas que encierran un gran número de ambientes lénticos con variada organización y distribución de sus lagunas y madrejones, y ríos y riachos que los contactan en la planicie ligeramente ondulada. La comunidad biótica de este gran humedal que constituye el Río Paraná, está compuesta básicamente por vegetación marginal (bosque en galería), fitoplancton, zooplancton, bentos, fauna asociada a la vegetación y más de 300 especies de peces. Desde el punto de vista ecológico y biogeográfico, la región del Paraná Inferior (que comienza a la altura de la ciudad entrerriana de Diamante y desemboca en el Río de la Plata) tiene características únicas y particulares de la Argentina. Es un área transicional donde convergen varias regiones biogeográficas como la provincia Paranaense (Dominio Amazónico), la provincia Chaqueña (representada por el distrito Oriental) y la del Espinal (estas dos últimas del Dominio Chaqueño), y cada una aporta comunidades y elementos faunísticos propios que aumentan la riqueza regional. Esta coexistencia de diferentes comunidades de especies de la región, constituye la base principal de la diversidad y riqueza observadas. La formación característica de las islas del Paraná Inferior es la llamada plato hondo. El patrón se conforma por secuencias de altos y depresiones. Sobre estas secuencias se desarrolla un gradiente con porciones inundables en forma temporaria o permanente y lagunas en las partes más deprimidas.

Fuente: https://www.rosario.gob.ar

Comentarios