La Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, reconocida en la ciudad de Rosario por su calidad académica

Nos abre sus puertas para compartirnos las novedades que preparan para el 2020 Su rector, el Dr. Daniel Coria,  le cuenta a CLASEP todo sobre su oferta educativa.

Frente al avance tecnológico y las nuevas demandas del mercado laboral, las instituciones educativas afrontan el desafío de mantener su oferta al día, Daniel Coria, rector de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano nos cuenta cómo responden a estas demandas en UCEL:  “Hemos intensificado el uso de Educación a Distancia como un paradigma de este tiempo que nos toca vivir, ya que ahora podemos llegar a mucha más población que hoy, por distintas razones, no puede venir a la universidad en forma presencial. Ese contacto permitirá tener una educación de calidad”.

 

Además, la Universidad planea lanzar para el 2020 una serie de carreras y posgrados que atienden las necesidades del público estudiantil. Como bien nos explica Coria, “los posgrados hoy son la mayor calificación que una persona puede adquirir dentro del ámbito universitario y de su formación profesional y son cada vez más requeridos para cubrir las expectativas laborales.

Tenemos la Especialización en Economía Aplicada que está en trámites de aprobación ministerial. Además, estamos empezando a desarrollar los contenidos de una maestría en Tecnología de los Alimentos. También, tenemos en carpeta una maestría adicional en conjunto la Universidad Católica de Santa Fe para Sustentabilidad Ambiental.”

 

En cuanto a las carreras de grado, “en marzo del 2020 comienza a dictarse la Licenciatura en Comunicación Social, que ya está aprobada por CONEAU. Y con respecto a otras carreras de grado, estamos evaluando ampliar nuestra oferta hacia el área de la ciencia y la tecnología para la facultad de química”.

 

Por otra parte, Coria afirmó que pese al escenario político y económico que se encuentra atravesando el país, el mismo se ha reflejado en el número de inscriptos. “Si bien reconocemos que hay una cuestión de crisis a nivel país, esto no ha repercutido en el número de alumnos inscriptos; hace 4 años seguidos que venimos sumando mayor cantidad de alumnos. Esto tiene que ver no tanto con la cuestión económica, sino con el tema de la excelencia académica que la universidad trasmite hacia el mundo exterior y por más que digamos estamos en una situación económica difícil la gente entiende que estudiar en una universidad que le da prestigio y que le da respuesta a su propios requerimientos es una inversión en el futuro inmediato. Además, la posibilidad de hacer una carrera en el tiempo que está establecida sin que haya demoras de ninguna naturaleza y que le permite tener un título muy apreciado por el mercado laboral es una característica altamente valorada por los alumnos”.

 

Por último, el Dr. Coria se refirió a los múltiples beneficios que gozan los estudiantes de la Universidad no sólo en el aspecto económico sino con espacios culturales y solidarios que les permiten formar mejores profesionales. “Los beneficios son múltiples: en el plano económico, las becas que la universidad otorga a aquellos que lo solicitan y que estén en condiciones de asumir, las pasantías que la universidad genera para la inserción laboral prematura de los futuros graduados que tenemos con muchísimas empresas, la posibilidad de estar en un servicio solidario que hacen una tarea muy importante con la comunidad, no sólo en nuestra ciudad sino también con comunidades de otras regiones y otras provincias pero que están todas en el marco de la acción social que debe tener una universidad hacia su entorno y hacia el resto del país. Entendemos que las becas, las pasantías, el servicio solidario, todo aquello que tenga que ver con la estructura del deporte que también hacemos en conjunto con otras dos universidades de Rosario, todo lo que esté relacionado con la generación de espacios culturales dentro de la universidad, le permiten al alumno salir de su propia ciencia, de su propio contexto de estudio para entender cómo es la cultura porque no se puede formar profesionales sin que tengan una amplia cultura general; esto en UCEL está garantizado por toda la actividad desarrollada por las distintas áreas de nuestra Casa de Estudios.

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*