Es argentino, se recibió de matemático con promedio 10 y reveló su método de estudio

Luis Ferroni se graduó con promedio perfecto en la Universidad de Córdoba.

Tenía 14 años cuando descubrió que la matemática lo acompañaría de por vida. Hasta ese momento, Luis Ferroni era un alumno más. Aprobaba, pero no brillaba. Los números no le interesaban demasiado. El click lo hizo cuando se anotó en su primeras olimpíadas de matemática. Lo hizo para quedar bien con su profesora después de desaprobar un examen y descubrió una faceta que hasta entonces desconocía.

«Me cayó la ficha de qué cosa era de verdad la matemática. El esquema de las olimpíadas era mucho más interesante y divertido que el que te muestran en la escuela. Mucho menos chocante y más próximo a lo lúdico y lógico»

Hoy, con 25 años, ya graduado de la Licenciatura en Matemática de la Universidad de Córdoba (UNC) con promedio perfecto. 10 en todas las materias. 10 en cada una de las veintiséis materias de la carrera.

¿La clave estuvo en la cantidad de horas que dedicaste al estudio?

—Creo que la clave es ser consciente de las propias capacidades y limitaciones. Yo nunca fui de poder sentarme horas y horas a estudiar, y esa indisciplina la reconocí rápido como una de mis limitaciones. Sin embargo, veía que tenía una buena capacidad para absorber información en períodos cortos de tiempo. Entonces, en vez de sentarme 5 o 6 horas de corrido a estudiar, simplemente estudiaba en varios intervalitos de 15 o 20 minutos. Eso junto con el hecho de que tengo una buena memoria me permitía avanzar con el estudio.

La matemática en la escuela en general no atrapa a los chicos. Se suele ver como simplemente hacer cálculos o memorizar fórmulas y la realidad es que la disciplina está bastante lejos de ser así. Es muy importante aprender a razonar deductivamente y en ese sentido la matemática en la secundaria a veces se queda corta.

¿Cómo creés que se debería enseñar?

—Para ser más concretos, en el secundario actual casi seguro que los chicos se van a enfrentar con problemas como «resolver esta ecuación cuadrática», para lo cual simplemente memorizan la fórmula y listo. Sin embargo, si le proponés a algún estudiante que calcule a mano cuánto es 1+2+3+….+2019 y le enseñás cómo razonar ese cálculo de modo que la cuenta te tome un segundo, lo sorprendés diciéndole que la respuesta es 2019 por 1010.

Desde octubre, Ferroni está instalado en Bolonia, Italia, donde cursa un doctorado gracias a una beca. No tuvo problemas de adaptación porque, durante años, estudió italiano. Propuestas de trabajo en el exterior no le faltan, pero su futuro, dice, está en Córdoba. En la universidad donde se graduó con promedio perfecto, como investigador y docente.

Fuente: Infobae

Comentarios

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*